Primer simposio mundial, de la Asociación Mundial de Ganadería Sostenible. Julio 26,2021

Jul 26, 2021Ganadería Sostenible0 Comentarios

Extremadura es nexo de unión de la Ganadería Mundial, en la celebración de un Simposio Científico de Nivel Mundial que contará con líderes de más de 28 países y que pretende ser referente en la defensa de la actividad ganadera ante los ataques injustificados que esta sufriendo el sector de la carne y la ganadería y cuyo acto inaugural será presentado por el Excmo. Presidente de la Comunidad de Extremadura, D. Guillermo Fernández Vara, como máximo responsable institucional en la región.

Entidades y representantes de primer nivel participan en un evento organizado por la Universidad de Extremadura (Julian Mora Aliseda), la Fundacion Xavier de Salas, ASEMTRU y el Club Internacional del Ganadero- CIG a través de su única representante española (Maria Camino Limia).

El Club Internacional del sector ganadero reúne especialistas de todo el mundo, investigadores, productores, veterinarios, médicos, universidades, medios de comunicación y una diversidad de personas anónimas que trabajan bajo modelos de sostenibilidad formando un grupo de trabajo intersectorial y multicultural que aglutina a 28 países y más de 200 profesionales en la Sectorial Agro-Ganadera.

La presidente de la Asociacion Mundial de Ganaderia Sostenible (Maria del Camino Limia) dijo que el consumo de alimentos de origen animal no deja de crecer y la FAO estima que, para 2027, el de carne rondará los 38 kilos por persona y año. En 2050, con 9.600 millones de terrícolas poblando el planeta, la demanda de carne podría crecer un 73% y la de leche un 58%. Garantizar dietas saludables a tantas personas y respetar el medio ambiente al mismo tiempo es un reto mayúsculo recogido en el ODS 2: acabar con el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar la alimentación. “Para lograrlo, es necesario reorientar los sistemas de producción de alimentos”, alerta la FAO.

  • Lic. Camino Limia
 Presidente de la Asociacion Mundial de Ganaderia Sostenible

PONENCIAS MAGISTRALES

En 1987 la Comisión Brundtland definió por primera vez el concepto de desarrollo sostenible: “Aquel que cubre las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para cubrir las suyas”. Es relativamente reciente, a diferencia de la ganadería y el aprovechamiento de los productos animales, uno de los oficios (o grupo de oficios) más antiguos, tradicionales y extendidos. Pues bien, la unión de ambos conceptos forma la ganadería sostenible.

“Engloba distintos sistemas de producción de carne y otros productos animales con un uso mucho más eficiente de los recursos para no hipotecar los de las generaciones futuras”, explica Ildefonso Caballero, veterinario y profesor del Máster de Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona. Así, reducen las emisiones, ahorran agua y contribuyen a la seguridad alimentaria y a conservar los ecosistemas.

 

Los sistemas más sostenibles

El máximo exponente de la ganadería sostenible es la producción ecológica regulada porque, entre otras buenas prácticas, “prohíbe el uso de sustancias químicas como antibióticos, antiparasitarios u hormonas durante la producción, excepto para curar animales enfermos”, explica Caballero. Además, establece criterios exigentes de bienestar animal desde disponer de espacio suficiente para desarrollar sus comportamientos naturales a la ausencia de maltrato y de estrés emocional causado por el miedo crónico o el dolor.

Por su parte, la ganadería extensiva, otro de los sistemas productivos más sostenibles, se basa en el pastoreo de ganado en superficies amplias. Con pocas necesidades más allá de la atención básica a la salud del animal, la FAO la considera eficiente aunque de baja productividad. Además no suele competir de forma directa con la agricultura al ocupar zonas no aptas para el cultivo. Sobre todo el ganado caprino añade el beneficio de mantener limpias las zonas forestales, una ventaja clave para evitar incendios.

“Ambos sistemas contribuyen en distinto grado a incrementar la biodiversidad de los ecosistemas y de las propias especies agrícolas y ganaderas, lo que constituye un patrimonio esencial para que las generaciones futuras puedan hacer frente a distintas amenazas como las crisis climáticas y garantizar la seguridad alimentaria”, concluye el experto.

Carne sudamericana

La ganadería representa el 46% del PIB agropecuario de América Latina, un sector que crece cada año un 3,7% (más que la media global), según la FAO, a costa de una presión creciente sobre el medioambiente con consecuencias como la deforestación, la contaminación de recursos y el aumento de emisiones GEI.

En concreto, Brasil, Argentina y México lideran la producción de vacuno en la región, con el 24,04%, el 7,45% y el 4,97%, respectivamente, de acuerdo con la Mesa Global para la Carne Sostenible. Pero esta no es la única iniciativa a favor de la ganadería sostenible en la región. La Alianza del Pastizal, un proyecto liderado por la organización ecologista BirdLife International, vincula a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y concede un sello a las carnes cuyo proceso de producción contribuya a la conservación de los pastizales naturales y la biodiversidad.

Para conseguir dicho certificado, los ganaderos deben aplicar prácticas que mitigan la emisión de GEI y promueven las de bienestar animal, con otras consecuencias positivas como favorecer el arraigo de las familias rurales.

Acompañamiento a los clientes

En BBVA el sector cárnico representa una parte importante de los clientes de la cartera agroindustrial. Y en ese sentido, el banco está comprometido a acompañar a los clientes en la transición hacia un mundo más verde y más justo para todos. Así, trabajamos promoviendo soluciones financieras que incentiven que nuestros clientes ahorren mejorando su eficiencia energética a la vez que reducen su huella ambiental. También los acompañamos con soluciones de financiación sujetas a métricas de mejora en indicadores de sostenibilidad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir»