PRESENTACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO 2022 -2030
A nivel internacional la agricultura y los sistemas de alimentos están influenciados por mega- tendencias o determinantes, el primero de ellos es el crecimiento de la población mundial. Estimaciones indican que en el 2030 la población mundial llegará a 8,600 y alcanzaría los 10,000 millones para el 2050, lo que conllevará un crecimiento de la demanda de alimentos en un 50 % por encima de los valores de 2013.
Otra tendencia derivada de los cambios sociales lo constituye el crecimiento de los ingresos y la urbanización. La población mundial cada vez más residirá en centros urbanos, en muchos casos en megaciudades. Esto ya ha traído cambios cuantitativos y cualitativos en la demanda de alimentos que han impulsado el desarrollo de la producción agroindustrial y cadenas de supermercados. El desarrollo de estas cadenas tiene implicaciones en una serie de áreas, incluyendo la asignación y uso de recursos naturales, insumos y trabajo. Las dos grandes implicaciones se relacionan con lareducción de la mano de obra en las zonas rurales y la expansión de las ciudades, reduciendo en muchos casos los suelos agrícolas. Esta expansión tendrá efectos en la fragmentación de las áreas destinadas a la agricultura y, por ende, efectos en la productividad.
A la par con esta tendencia, el envejecimiento de la población mundial es otro factor que afecta los patrones de consumo y la oferta de mano de obra para trabajo agrícola.
Basados en estos datos vamos a extender nuestra presencia en todos los países del mundo que a continuación explicaremos las fases.
“Debemos adoptar con decisión las primeras medidas que nos encaminen hacia un futuro sostenible, con dignidad para todos. Nuestro objetivo es la transformación. Debemos transformar nuestras economías, el medio ambiente y nuestras sociedades. Debemos cambiar nuestra forma de pensar, nuestra conducta y nuestros hábitos destructivos. Debemos apoyar la integración de ciertos elementos esenciales: la dignidad, las personas, la prosperidad, el planeta, la justicia y las alianzas”. El camino hacia la dignidad para 2030.
Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. Naciones Unidas, A/69/700.
PLAN ESTRATÉGICO
PROCESO DE ELABORACIÓN
El proceso de implementación de la Agenda 2030 supone un aprendizaje en sí mismo: nunca, en ningún país, se había implementado antes una agenda con un carácter transformador, integrador e innovador de este calado.
Este Plan de Acción es un documento programático orientado a la acción. Un Plan de transición, entre el arranque urgente e impostergable de la implementación de la Agenda, y la formulación de una Estrategia Mundial de Desarrollo Sostenible a largo plazo. Un Plan de transición, también, entre un gobierno saliente que inició y desarrolló su planteamiento, y un gobierno entrante que pone en el centro de su acción de gobierno los ODS y el desarrollo sostenible.
La Asociación Mundial de Ganaderia Sostenible, pretende la integración de todos los sectores que directa e indirectamente son parte de la cadena, es por eso que trabajamos arduamente en un plan estratégico de integración mundial de todos los actores, acciones que ya estamos realizando y a continuación indicamos las fases.
FASE 1
Establecer representantes de la Asociación Mundial de Ganaderia Sostenible en cada país, como también miembros activos que den a conocer nuestra organización y sus beneficios para el mundo ganadero.
FASE 2
Hacer contacto directo con asociaciones ganaderas, asociaciones cárnicas, asociaciones lácteas, universidades, ministerios de agricultura y ganadería e individuos, que se dediquen a esta noble actividad en cada país, para formar una base de datos verdadera y comprobable de cada país.
FASE 3
Formar lazos de participación y difusión en los diferentes eventos ganaderos de cada país como, ferias capacitaciones, programas educativos, convenciones etc.
FASE 4
Solicitar nuestra participación en los organismos mundiales y ser parte de las decisiones que afectan de forma directa o indirecta al gremio ganadero mundial.
Trabajar junto a ellos en los programas de sostenibilidad y erradicación de la pobreza.
PLAN ESTRATÉGICO
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD. ANÁLISIS ESTRATÉGICO
La industria cárnica mundial enfrentará en 2022 grandes desafíos como el incremento de los diferentes costos de producción pero también hay buenas oportunidades ajustándose a los requerimientos de los consumidores. En 2022 la industria cárnica mundial deberá enfrentar aumentos de los costos de las materias primas, laborales, energía y de logística, según un informe de Rabobank. Las cadenas de suministro de proteína animal se enfrentan a cuatro áreas de presiones inflacionarias relacionadas con los costos en la alimentación animal, el trabajo, la energía y el transporte de mercancías. Si bien la disrupción que afectó a los sectores a lo largo de 2021 persistirá el próximo año, las empresas de proteína animal verán los cambios dentro del mercado como una oportunidad de crecimiento y no únicamente como un riesgo, advierte la entidad en su informe anual Global Animal Protein Outlook. Aunque se espera que los mercados se estabilicen un poco en 2022, muchos elementos que afectan actualmente al mercado permanecerán. Por ello, el escenario está listo para que los líderes de las empresas de proteína animal encuentren y persigan oportunidades en un contexto de mercado relativamente desafiante. (Lea: Rabobank considera que precios del ganado y la carne seguirán altos) Los precios de la proteína animal deberían mantenerse firmes en 2022 (con algunas excepciones), respaldados por las continuas restricciones de oferta y la fortaleza general de la demanda.
ANÁLISIS INTERNO
La demanda y la producción mundial de productos ganaderos están aumentando rápidamente, debido al crecimiento de la población, el aumento de los ingresos y los cambios en el estilo de vida y las dietas. Al mismo tiempo, los sistemas ganaderos tienen un impacto significativo en el medio ambiente, incluidos el aire, la tierra, el suelo, el agua y la biodiversidad.
Este crecimiento del sector debe abordarse en el contexto de los recursos naturales finitos, la contribución a los medios de vida y la seguridad alimentaria a largo plazo, y las respuestas al cambio climático. La AMGS trabaja para transformar y hacer que los sistemas ganaderos sean más sostenibles, productivos y resilientes.
ANÁLISIS EXTERNO
SEGUN LOS DETRACTORES DE LA GANADERIA
El impacto del cambio climático en nuestro planeta es alarmante. A medida que los efectos nocivos se han intensificado, la carne se ha convertido en un objetivo público. Cada día más gente aboga por comer menos carne para salvar el medio ambiente. Algunos activistas, incluso, proponen ponerle un impuesto para reducir su consumo.
Argumentan que la producción genera más gases de efecto invernadero que todo el sector del transporte. Sin embargo, esta afirmación es falsa (como podremos comprobar más adelante), pero la persistencia de este idea lleva a suposiciones inexactas en relación con el consumo de carne y el cambio climático.
PLAN ESTRATÉGICO
DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO
La ganadería es un factor clave para el desarrollo sostenible en la agricultura. Ésta contribuye a la seguridad alimentaria, la nutrición, el alivio de la pobreza y el crecimiento económico. Mediante la adopción de las mejores prácticas, el sector puede reducir sus impactos ambientales y ser más eficiente en el uso de los recursos.
La AMGS propone análisis exhaustivos del sector desde una perspectiva social, económica y ambiental; proporciona herramientas y orientación sobre políticas para el desarrollo ganadero sostenible. Asimismo, brinda asesoramiento político, fomenta la capacidad para reforzar la labor de las instituciones, monitorea el progreso y facilita los procesos con múltiples partes interesadas, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, las instituciones internacionales y la academia.
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, la AMGS se compromete a ayudar a los países a abordar el hambre cero al tiempo que aborda el cambio climático a través de una mejor gestión de los sistemas ganaderos cada dia mas sostenibles.
OBJETIVOS
Fortalecimiento del conocimiento y base de evidencia hacia la ganadería sostenible: desarrollo de modelos de datos; análisis para sistemas agroalimentarios ganaderos sostenibles; producción de documentos técnicos e informes de política, y participación en foros internacionales.
Desarrollo de herramientas, metodologías y recomendaciones para proporcionar y evaluar opciones técnicas y políticas para el desarrollo sostenible de la ganadería:
METAS ESTRATÉGICAS
Los principios establecidos son:
1. Recursos Naturales
2. Personas y comunidad
3. Salud y bienestar animal
4. Calidad e Inocuidad de los Productos y Subproductos
5. Eficiencia e innovación
Esta definición, principios y criterios nos sirve para establecer lo que se busca en ganadería sostenible, así como el avance actual que se lleva.
MISIÓN
Crear conciencia en los actores de toda la cadena, que la información que se divulgue en los medios y en toda forma de difusión sea a base de rigor científico, toda la forma de producir y sus efectos, la forma de comercializarlos y sus efectos como los efectos que le causan los productos nuestros al consumidor final.
VISIÓN
Productores con conocimiento, comercializadores con conocimiento y consumidores con conocimiento.
VALORES
La FAO señaló las desventajas que enfrentan los jóvenes de las zonas rurales para su desarrollo en varios aspectos, por ejemplo, acceso insuficiente a la información y educación.
La Asociación Mundial de Ganaderia Sostenible promueve los valores culturales, la preservación y continuidad de nuestra forma de vida en áreas sensibles de nuestra sociedad como son la niñez y la adolescencia.
PLAN ESTRATÉGICO
SISTEMA DE COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO
Se prevé que la demanda mundial de productos ganaderos aumentará hasta un 50 % de aquí a 2050, casi en la totalidad en países en desarrollo, donde los beneficios dietéticos de los alimentos de origen animal suelen ser menos accesibles. Ello creará numerosas oportunidades económicas, que deberían ponerse en mayor medida a disposición de las mujeres y los jóvenes. Al mismo tiempo, los sistemas de producción ganadera son unos de los principales usuarios de los recursos naturales, pueden contribuir a la degradación de los suelos y a la contaminación del medio ambiente, y emiten gases de efecto invernadero (GEI). Además, enfermedades como la peste de los pequeños rumiantes pueden ocasionar grandes pérdidas para el sector y perturbar los flujos comerciales, mientras que las variantes de la gripe aviar pueden suponer una amenaza para la salud pública así como perturbar los flujos comerciales. Nuestra AMGS ve muy de cerca y se prepara para defender de forma inteligente y amigable a todos los sectores de la cadena.
Datos y Estadísticas
No escatimamos esfuerzo con respecto a la funcionalidad de nuestra AMGS, seguimos trabajando.
Informes Técnicos
Nuestra presidente ha brindado conferencias, entrevistas charlas y capacitaciones tanto en Europa como en paises de America pormoviendo la sostenibilidad.
Proyectos
Tendremos nuestra primer convencion mundial de ganaderia sostenible en julio del 2022 en la ciudad de Oklahoma EEUU.